Lugo es la capital de la provincia de Lugo (Galicia, noroeste de España), que recibe su nombre del emperador Augusto, de ahí que fuese llamada Lucus Augusti.
Atesora más de dos mil años de historia y patrimonio romano y, aún conservando hoy en día ese espíritu vinculado con sus raíces, se presenta como una ciudad proactiva, dinámica y emprendedora, que presenta unos altos niveles de calidad de vida, situándose como el municipio gallego que más ha avanzado en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es un municipio que busca el equilibrio entre lo urbano y su importante área rural y que se encuentra en pleno proceso de transformación urbanística, social y económica gracias a proyectos pioneros de sostenibilidad, destacados por la Unión Europea, y que la sitúan como un referente en la lucha contra el cambio climático.
Lugo tiene cerca de 100.000 habitantes y es el motor tractor de la provincia. Hasta el 30% de la población de la provincia vive en Lugo capital, cifra que se eleva hasta el 39% en el caso de los menores de 19 año, en torno a 17.306 sobre 44.457 del total.
El grueso poblacional de la ciudad se sitúa entre los 41 y los 55 años, así, 8.572 lucenses tienen entre 41 y 45 años; 8.156 entre 46 y 50; y 7.900, entre 51 y 55 años. En la población extranjera, que representa un 10% del total, también domina la juventud.
Miles de euros / euros por habitante
Provincia de Lugo 7.189,104 21,318
Ciudad de Lugo 2.249,020 23,176
Fuente: https://www.ige.eu/igebdt/esqv.jsp
Lugo presume de contar con tres Patrimonios de la Humanidad: su Muralla romana, que es el símbolo de la ciudad, su catedral y el Camino Primitivo de Santiago, lo que le aporta una riqueza patrimonial extraordinaria, aunque también posee una riqueza natural única, estando el municipio integrado en la Reserva de Biosfera Terras do Miño.
La muralla romana, que rodea el casco histórico de la ciudad de Lugo, es la mejor conservada de la península ibérica y la única en el mundo que se mantiene en su integridad, por lo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2.000.
Con 85 torres defensivas, cuenta con un precioso recorrido de más de dos kilómetros y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimientos a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística. La muralla disponía de diez puertas, aunque en la época romana solo había cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales del trazado urbano.
Destaca la Puerta de Santiago, la antigua puerta del Postigo, que existe desde la época romana y da acceso directo a la plaza en la que se encuentra la catedral. Está decorada por su parte interior con una hornacina con la imagen de Santiago Matamoros y el escudo de armas del Obispo Izquierdo.
MURALLA ROMANA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
PUERTA DE SAN PEDRO CAMINO DE SANTIAGO
En 1998, durante el control arqueológico previo a la construcción del Vicerrectorado de la Universidad se hallaron los restos de una antigua y lujosa domus romana y de un espacio de culto religioso, un Mitreo privado, que ahora se pueden ver en este espacio expositivo, ameno y didáctico. Su visita permite, además, descubrir la parte inferior de la muralla romana hasta sus cimientos ya que la excavación profundizó siete metros por debajo del nivel del Lugo actual.
Este museo, situado en la calle Doctor Castro, muy cerca de la Plaza Mayor, muestra los restos musealizados de una domus romana, donde se pueden encontrar antiguos mosaicos decorativos, pinturas murales, bases de columnas y los restos del hypocaustum, que aseguraba la calefacción de la casa de finales del siglo III o principios del IV dC.
Son uno de los monumentos más representativos del legado cultural romano y se encuentran en un estado de conservación magnífico dentro del Hotel Balneario, en el entorno del río Miño.
Muy cerca de las termas encontramos un puente de origen romano que cruza el Miño a su paso por el suroeste de la ciudad de Lugo uniendo la Calzada da Ponte con la carretera vieja de Santiago, vertebrando esta última el barrio lucense de San Lázaro, y con la zona de O Carme, un paraje natural de gran belleza al lado de la muralla, por donde pasa el Camino Primitivo de Santiago y la Vía Romana XIX, que unía Lugo con Bracar Augusta.
Monumento bimilenario
Este monumento de bronce fundido, sobre una columna granítica de quince metros de altura ubicado en la Plaza de Santo Domingo, representa al águila imperial romana hallada en las excavaciones arqueológicas de O Courel. Fue realizada con motivo de celebración del segundo milenio de la fundación de Lugo por los romanos.
Fue erigida en el siglo XII, diseñada por el maestro Raimundo de Monforte y dedicada a Santa María, en su advocación de la Virgen de los Ojos Grandes. La catedral posee el privilegio papal de exposición permanente del Santísimo Sacramento, de ahí el cáliz y la hostia que aparecen en el escudo de la ciudad. Es Patrimonio Mundial de la Humanidad desde el año 2015, declarada por la UNESCO. Este hecho hace que se denomine a Lugo como la ciudad del Sacramento.
La Diputación de Lugo acordó la creación del Museo Provincial en 1932 con el fin de reunir y proteger el patrimonio cultural de Lugo. Este museo, situado en lo que antiguamente era el Convento de San Francisco, fue declarado Bien de Interés Cultural el 1 de marzo de 1962. El museo consta de varias salas con una amplia colección de materiales arqueológicos, históricos, artísticos, etc. hasta entonces dispersos en colecciones privadas.
Es una de las plazas más hermosas de Lugo, con la superficie delimitada por 3 edificios principales, la Catedral, la fachada del Palacio episcopal y el edificio de la Fundación Caixa Galicia.
Además, en 1960 se halló en el subsuelo una piscina romana, que ahora se puede conocer a través de una de las numerosas ventanas arqueológicas que recorren la ciudad con el objeto de musealizar in situ los restos romanos encontrados.
En el centro de la ciudad encontramos este espacio público de gran dinamismo, donde se ubica la Casa Consistorial, que recibe diariamente visitas de cientos de turistas que desean conocerla. Es destacable la escultura dedicada a Paulo Fabio Máximo y el Emperador Augusto, los fundadores de la ciudad, así como el edificio del Círculo de las Artes.
Además, en los soportales que rodean un lateral de la plaza hay cafés con encanto y algunos bares de tapas y restaurantes donde los lugueses y luguesas pasan gran parte de su tiempo de ocio.
Ambos templos, situados en la Praza de Santo Domingo, forman parte de un mismo conjunto construido en torno al s. XIII. La fachada del Convento es de estilo gótico y el templo se divide en tres partes diferenciadas por un arco de medio punto románico tardío.
Este antiguo penal, recientemente restaurado, se encuentra a mitad de camino entre la Puerta Falsa y la Puerta de Santiago, en la puerta de Campo Castelo. Data de 1887. Durante la guerra civil y el franquismo acogió a más de 900 presos políticos en su gran mayoría, cuando en realidad no estaba preparada para más de 140 reclusos.
Fue adquirida por el Concello y convertida en un centro socio cultural en 2017, respetando sus espacios, incluidas las antiguas celdas, para que sea también un edificio para la recuperación de la memoria histórica.
En la Plaza Avilés encontramos el ya centenario Parque Rosalía de Castro, declarado Bien de Interés Cultural. Esta zona ajardinada, de veintitrés hectáreas, es considerado la principal de la ciudad. En un primer momento, cuando abrió en 1925, se le conoció como el parque de Alfonso XII. Posteriormente fue renombrado con su nombre actual para rendirle homenaje a la conocida poeta y novelista Rosalía de Castro.
Al lado del puente romano comienza un paseo extraordinario que discurre a orillas del Miño y que es perfecto para los días de más calor en Lugo. Este paseo, que se extiende aproximadamente unos 3 km es una zona tranquila y agradable, una de las preferidas para el ocio y el deporte de la población lucense, y perfecta para visitantes de todas las edades.
Los cursos fluviales de los ríos Miño, Rato y Fervedoira conforman el Cinturón Verde, que envuelve la ciudad desde el oeste al noroeste.
Se encuentra a las afueras de la ciudad, rodeado de un entorno natural perfecto para desconectar su paseo.
-San Froilán, celebración del patrón de Lugo. Fiesta de Interés Turístico Nacional y Fiesta de Interés Turístico Gallego.
http://sanfroilan.info/index.php?lan=spanish
-Arde Lucus. Lugo, con esta fiesta de recreación histórica, regresa durante unos días a la ciudad que fue hace 2.000 años, ya que se transforma y caracteriza el casco histórico y sus alrededores así como los vecinos y visitantes. Este año celebra su 20 aniversario. Fiesta de Interés Turístico Nacional y Fiesta de Interés Turístico Gallego
-Caudal Fest. Este festival reúne a miles de personas a la orilla del río Miño para escuchar la mejor música nacional e internacional. Está considerado la última gran cita musical del verano en Galicia.
Disposición de una buena posición geográfica como puerta de Galicia cara a la meseta y a la zona noroeste de España.
Los sectores de mayor actividad potencial de Lugo son:
Además, Lugo dispone de suelo en el parque empresarial de As Gándaras: 2.200.000 m2 de superficie, con 114 parcelas de suelo industrial entre 700 y 4.000 m2.
Lugo apuesta por una formación de alta calidad.
En la capital existe personal de alta cualificación, con buenos niveles de enseñanza no universitaria, con una fuerte implantación de la formación profesional en especialidades como equipos e instalaciones electrónicas o energías renovables, así como niveles excelentes de calificación universitaria a través de las especialidades como empresariales y administración de empresas, enfermería, químicas, ciencias de la alimentación, agrícola, montes o veterinaria.
La Universidad en Lugo está llevando a cabo, a través del Campus Terra, un proyecto de especialización para convertirse en un referente científico y social en los ámbitos de conocimiento vinculados a la sostenibilidad económica, social y medioambiental del uso de la tierra, poniendo en valor las capacidades existentes y generando otras nuevas para contribuir a la construcción de un nuevo modelo de crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
Lugo cuenta con Indicadores muy positivos de calidad de vida: seguridad ciudadana, esperanza de vida, bajo coste de la vida, gran oferta de vivienda accesible, número elevado de plazas en guarderías públicas junto con un fuerte nivel de equidad social. Es una de las ciudades gallegas que más inversión destina a políticas públicas sociales.
La presencia del HULA, como un reconocido centro orientado a las necesidades de las personas, abierto, accesible e integrado en red con Atención Primaria, ejemplifica la buena dotación de servicios sanitarios hace que alcancemos una baja tasa de mortalidad evitable.
En el último informe de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), Lugo se sitúa como la ciudad gallega que más ha avanzado en alcanzar sus objetivos, destacando especialmente en dos áreas en las que destaca especialmente: la de energía asequible y no contaminante y la de trabajo decente y crecimiento económico.
Además, Lugo se caracteriza por el espíritu emprendedor de sus habitantes, puesto que las diferentes concejalías promueven talleres y otras actividades destinadas a promover actitudes emprendedoras.
Lugo ha aumentado su presencia en el panorama internacional en los últimos por varios hechos destacables:
El Centro de Empresa e Innovación del Ayuntamiento de Lugo cuenta con 17 años de experiencia. Dispone de 23 espacios para el desarrollo de su actividad por parte de empresas de nueva creación, 5 talleres, 2 laboratorios y 16 ubicaciones. También cuenta con un espacio dividido en 4 compartimentos como Semillero, para atención de los primeros pasos de los emprendedores, y un espacio de coworking, que se complementa con otro a pie de calle en una zona emblemática del casco histórico de Lugo, la Tinería. A día de hoy, bajo el paraguas del CEI-Nodus se han desarrollado 105 empresas, elevándose el porcentaje de supervivencia al 75%. Cabe destacar el éxito del programa Coworking, en colaboración con la EOI (Escuela de Organización Industrial) para su 4ª edición, que cuenta con 86 proyectos emprendedores participantes y más de 150 solicitudes de participación. La creación de estas empresas implica también el autoempleo de más de un centenar de emprendedores y la generación de puestos de trabajo directos e indirectos superiores a los doscientos, lo que convierte al CEI-NODUS en un referente no solo en Lugo sino también en el ámbito nacional e incluso internacional. En este aspecto contribuyen la colaboración y el liderazgo en proyectos europeos que le han dado visibilidad fuera de sus fronteras: Serbatec, Alditec, Parque, Digital Wall, etc. Otros programas como el “Gira Mujeres”, de promoción y motivación del autoempleo femenino en colaboración con la Fundación Mujeres y Coca-Cola, brindó a unas 60 mujeres la oportunidad de diseñar y dar forma a su proyecto emprendedor. El espíritu colaborador de Cei Nodus se observa en multitud de acciones que lleva a cabo con otras entidades allí instaladas tales como la Asociación de Mujeres Emprendedoras, Aje Lugo o la asociación Makers Lugo, con las que sigue desarrollando actividades alineadas con el emprendimiento, la creación de empleo y la innovación orientada a la consolidación empresarial.
EMPRESAS ACTUALMENTE INSTALADAS EN CEI NODUS | |
UBICACIÓN | Nº |
DESPACHOS | 13 |
TALLERES | 5 |
LABORATORIOS | 2 |
SEMILLERO MADURACIÓN | 5 |
TOTAL | 25 |
Nº EMPRESAS QUE ESTIVERON INSTALADAS NO CEI NODUS ANTERIORMENTE | 80 |
TOTAL EMPRESAS CEI (ANTIGUAS Y NUEVAS) | 105 |
Nº de empregos creados directamente( conta allea e conta propia) | 310 |
Además, el CEI-NODUS desarrolla una enorme labor de difusión, formación y asesoramiento a emprendedores como lo demuestra el elevado número de visitas que recibe cada año de Colegios, Institutos, Universidad, etc., así como la buena aceptación de las conferencias, cursos, talleres que se han ido organizando a lo largo de estos años, ya sea con recursos propios, o bueno, la mayoría de las veces en colaboración con otras entidades como la EOI, el IGAPE, la Xunta de Galicia, el CEDETI, etc. Se estima que más de 5.000 personas han participado en las diferentes actividades mencionadas. Cabe destacar también que su éxito ha contribuido a una colaboración abierta con todo tipo de entidades. Fruto de la estrecha colaboración con la Universidad se han instalado proyectos empresariales tan ambiciosos como AMS-LAB, Estudio de Técnica Dental, PEXEGO, GENEACUA, etc, todos ellos calificados como Iniciativas de base tecnológica o Iniciativa de Empleo Local por la Xunta de Galicia, con acreditado éxito empresarial y crecimiento potencial. Así mismo, se han atendido consultas sobre más de 3.000 proyectos y, al menos, de 450 empresas beneficiadas, con una generación de empleo cercana a 600 personas. Las instalaciones de este centro lucense han acogido la instalación temporal de proyectos estratégicos para nuestro territorio, como el caso de CETAL, la RDA “Terras de Lugo”, dedicada a impulsar proyectos en zonas rurales con fondos de LEADER +, AJE GALICIA, o la Asociación Provincial de Mujeres Emprendedoras.
El Ayuntamiento tiene en marcha las siguientes bonificaciones y exenciones fiscales vinculadas a la dinamización económica:
Precios públicos
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS
Esta estrategia que acaba de lanzar el Ayuntamiento de Lugo para reactivar la economía dañada por la pandemia es pionera en Galicia en el ámbito municipal. A través de ella, movilizará 12 millones de euros a través de un fondo público emprendedor para la captación de nuevas inversiones para la ciudad, atraer empresas y crear empleo sostenible.
El Lugo Transforma se articulará a través de la entrada temporal del Ayuntamiento en el capital de proyectos empresariales innovadores a través de la modalidad de fondo de capital riesgo.
Deberán ser proyectos de alto valor añadido, tanto de empresas pequeñas o medianas, así como de nueva creación, con potencial de crecimiento y con alta capacitación en aquellos sectores que generen, preferentemente, impacto social y ambiental, como energías limpias y sostenibles, bioeconomía circular, biotecnología, farmacia, nuevas tecnologías, servicios avanzados a la industria e I+D+i.
El Gobierno local apuesta por este tipo de fondos de emprendimiento, que son muy apoyados en el ámbito de la Unión Europea porque, por una parte, le permite a las empresas el acceso a la financiación de iniciativas que tendrían dificultades para acudir a recursos de fuentes financieras tradicionales y, por otra, por la rentabilidad generada y su contribución al crecimiento económico ya que las empresas participadas son las que en mayor medida mejoran su solvencia y capacidad para obtener financiación personal, presentan un mayor rigor en su gestión, invierten más en I+D+I y crean más empleo de calidad.
Se trata de una herramienta útil para contribuir a la financiación a largo plazo de las pequeñas y medianas empresas que les permita consolidar el proyecto y localizar sinergias nacionales e internacionales, generando, además, una razonable rentabilidad a largo plazo para el Ayuntamiento, sin excluir la colaboración del resto de instrumentos de financiación personales o públicos existentes con incidente en la ciudad.
Lugo se está proyectando en Galicia y en el resto de Europa como una ciudad pionera en la puesta en marcha de acciones que la sitúan a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático a través del desarrollo de varias estrategias europeas, con una inversión superior a los 20 millones de euros y relacionadas con el cambio de paradigma hacia un urbanismo sostenible y la economía verde. Estas son las líneas principales:
-LIFE LUGO + BIODINÁMICO
https://www.lugobiodinamico.eu/es/
A través de este proyecto, en el que el Ayuntamiento camina de la mano de las investigaciones de la Universidad lucense (Campus Terra) y la Politécnica de Madrid, Lugo se convierte en ciudad impulsora del diseño de las urbes sostenibles del futuro para conseguir barrios y espacios neutros en carbono, al mismo tiempo que impulsa la economía vinculada con este nuevo paradigma, buscando nuevos modelos productivos basados en el desarrollo de todo el potencial de los recursos naturales disponibles, apostando firmemente por una dinamización empresarial sostenible y la generación de empleos verdes.
Fruto de esta apuesta es el primer barrio multiecológico que se levantará en Lugo, el primero de España, que contemplará soluciones sostenibles tanto en su concepción urbanística, como edificatoria y de diseño de espacios públicos adaptados a nuevos hábitos de vida. Crisis como pandemia que atravesamos a nivel internacional vienen a avalar la necesidad de estas nuevas áreas residenciales.
Uno de los materiales que se presenta como principal elemento constructivo de las nuevas edificaciones es la madera como el, recurso natural donde Lugo se presenta como la primera provincia productora, por lo que este proyecto ayudará a impulsar este sector. El Impulso Verde que se está ejecutado es el primer edificio público de Galicia construido con madera 100% de Galicia y certificada, que ahorrará un 74% de consumo energético y reducirá las emisiones de CO2 un 90%.
– DUSI MURAMIÑAE
https://www.xn--muramiae-i3a.eu/es/
Con esta estrategia, Lugo integra la trama urbana con el entorno fluvial para conseguir una ciudad que viva más cercana al río, más accesible, con una nueva movilidad, más cómoda y verde. Se trata de unir la ciudad y su entorno fluvial a través de una zona emblemática e histórica de la ciudad, O Carme. Este barrio cuenta con un gran potencial arqueológico e histórico, que se pondrá en valor y que coincide, en parte, con el trazado de la vía romana más importante del noroeste hispano, la llamada Vía XIX y con el Camino Primitivo de Santiago, proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Entre otras actuaciones, el proyecto contempla la construcción de una senda verde ciclista de 14 kilómetros que unirá ocho barrios de la ciudad; la construcción de una pasarela peatonal sobre la N-VI y la remodelación del paso inferior de dicha carretera; la puesta en marcha de caldas en el entorno del Miño; la construcción de un centro de servicios sociales en la zona de Lamas de Prado-Abella; la creación de un coliving artístico, e primero de España de carácter municipal; la puesta en valor del Camino Primitivo y la Vía XIX y la peatonalización de la Calzada da Ponte.
-SMART CITY
A través de soluciones inteligentes, el Ayuntamiento ha modernizado la prestación de servicios a través de la implementación de la e-administración con el objetico de promover una ciudad inteligente y adaptada a la nueva era digital, mediante el uso de las TIC.
El programa Lugo Smart City se desarrolla además, en torno a 6 puntos: movilidad urbana, soluciones innovadoras en eficiencia energética, sostenibilidad del medio ambiente, puesta en valor del patrimonio con fines turísticos y culturales, ayudas para el emprendimiento y consolidación de nuevas empresas.